Bienvenidos al Círculo de Estudios
Holísticos de Madrid

Un grupo de reflexión e investigación dedicado a la filosofía de las ciencias,
matemáticas, sociología, psicología, y al análisis de las diferentes prácticas de desarrollo personal.

Una nueva visión integrativa

Desde hace 60 años, asistimos a la emergencia de un nuevo pensamiento científico : la teoría de los sistemas complejos, también llamada teoría de los sistemas auto-organizados. La idea central es que todo en el universo es « sistema » y eso incluye la posibilidad que el universo sea él mismo un sistema complejo y auto-organizado. Dos movimientos participan en esa renovación del pensamiento. Por una parte el enfoque holístico considera un todo coherente a la vez la materia, la vida, la conciencia y la conciencia de sí mismo.

Si la vida y la conciencia han aparecido en un planeta pequeño de un sistema periférico de una galaxia de tamaño medio, esto puede significar que numerosos planetas en esta galaxia y en muchas otras en el universo contienen vida y conciencia a su vez. Por otra parte se ha desarrollado estos últimos años el enfoque dinámico de la morfogénesis (la aparición y constitución de las formas) : ¿cómo se crean las formas, ya sean espaciales o temporales ? Cómo analizar sus dialécticas internas? ¿Qué atractores las estructuran?

Aquí algunos conceptos claves han permitido avanzar en la ciencia de la complejidad : la idea de frontera organizadora, la relación divergencia – convergencia, la dualidad funcional entre el ser y su medio ambiente, por ejemplo. Este nuevo paradigma que se está desarrollando genera un gran número de estudios y de investigaciones en el mundo. Implica una visión del mundo integradora y en cierta manera esperanzadora.

Si el universo es un sistema auto-organizado y tal vez auto-evolutivo, el ser humano moderno se encuentra de hecho frente a un proceso en el que participa plenamente. Estamos lejos de esa angustia existencial que provocaba la visión reductora del siglo XIX : tal visión afirmaba en efecto que todo es materia en el cosmos y que la vida apareció sólo por casualidad. En pocas palabras podemos decir que el enfoque holístico vuelve a atribuir a la globalidad un sentido activo y profundo. El conjunto de las localidades constituye la globalidad en efecto, pero esa globalidad está lejos de ser la suma de sus partes y retroactúa a su vez sobre cada una de sus situaciones locales.

Ese nuevo campo de investigación es realmente sorprendente y estimulante : ¿cómo pensar y modelizar la acción de la globalidad, o de cada globalidad, sobre el conjunto de sus partes constituyentes? Además este nuevo paradigma holístico y sistémico puede seguramente aplicarse a distintas ciencias, desde la física a la psicología y tal vez a la historia de la humanidad misma. Es importante sin embargo avanzar con prudencia y discernimiento y fundar las reflexiones y las conclusiones en investigaciones serias y fiables. Este paradigma se debe establecer a partir de los grandes avances de la ciencia actual, que poco a poco se aleja de una visión materialista de la materia.

Proponemos crear una base de datos (una memoria, en cierta forma) de estos descubrimientos científicos y de estas teorías innovadoras con el fin de usarlos para elaborar reflexiones de fondo sobre esta nueva visión del cosmos y de la vida que lleva en él.

Proponemos también llegar a todo tipo de público, con el fin de informar a las nuevas generaciones (y a las demás) de esta nueva situación filosófico-científica emergente.

Finalmente nuestro deseo es participar en una red de circulación de información con centros similares en otros países.

La ciencia, la filosofía y la psicología están experimentando una gran aventura, una gran revolución copernicana. Esto permitirá seguramente a la humanidad ubicarse mejor en el cosmos y en la evolución de nuestra biosfera.